top of page

¿Neurosis ó ansiedad?

  • Foto del escritor: Atención Psicológica Somos Humanos
    Atención Psicológica Somos Humanos
  • 6 jul
  • 2 Min. de lectura
Qué se te viene a la mente cuando alguien usa la frase: “eres neurótico”, generalmente muchas palabras asociadas con diagnósticos o trastornos, hoy por hoy se han normalizado generando confusión e impidiendo identificar síntomas que no son comunes ni corrientes.
Qué se te viene a la mente cuando alguien usa la frase: “eres neurótico”, generalmente muchas palabras asociadas con diagnósticos o trastornos, hoy por hoy se han normalizado generando confusión e impidiendo identificar síntomas que no son comunes ni corrientes.

La neurosis se ha venido identificando en los seres humanos desde hace mucho tiempo, se puede ver cuando nos estresamos y angustiamos cuando algo se sale de nuestro control y aún así queremos controlarlo, el tiempo que, para algunos pasa muy rápido y para otros demasiado lento, el comportamiento de los demás que afecta nuestra tranquilidad, aquello que pensamos que los demás están pensando sobre nosotros, esa opinión ajena tan distorsionada pero que en medio de un mar de angustia nos afecta e influye negativamente en nuestro actuar, los anteriores son ejemplos de aquellas situaciones que nos molestan y generan malestar porque no podemos controlar, pero es importante reconocer que es más importante la representación que le damos a las vivencias que las mismas vivencias, por ejemplo: cuando pensamos que un ser querido está en peligro solamente porque no sabemos de él, entonces le damos a esa ausencia una interpretación distorsionada y empezamos a angustiarnos, los nervios nos controlan y llegan de forma espontánea muchos pensamientos cargados de emociones negativas y nos creemos que esa ausencia de nuestro ser querido trae un carácter catastrófico y pensamos a futuro, que en unas horas recibiremos malas noticias sobre ese ser querido, que en unos días estaremos aún peor por aquello que sucederá y que es muy grave y que en unos meses extrañaremos a esa persona tal cual como era antes de su ausencia, puede llegar incluso un estado de desesperación, pasan las horas y nuestro cerebro ya se ha desgastado de tanto pensar a partir de lo que representa esa ausencia y nos sentimos tristes, culpables, con miedo, en fin con mucha carga emocional lo que nos ha traído síntomas físicos, como la falta de sueño, inapetencia, dolor de cabeza entre otros que no son tan inmediatos ni tan fáciles de identificar, pero que, a largo plazo nos traen consecuencias físicas; luego de este desgaste emocional y físico, suena el celular o golpean la puerta y ese ser querido aparece muy tranquilo, muy feliz y te abraza y te pregunta con muy buena energía: ¿Cómo estás? Es en ese momento en el que todo lo pensado cambia, llega una alegría cargada de rabia por lo que se experimentó y la persona en medio de la confusión siente que se debilitó en vano porque nada de lo que imaginó sucedió y su vida continúa, pero el nerviosismo y los síntomas físicos permanecen, mientras no haya una conciencia de que vivir a futuro es improductivo, cuando ese futuro aun no sucede, ni es tan negativo como se representó; por es mejor vivir y aprovechar el presente.

¿Qué situaciones te angustian a pesar de que no las puedes controlar porque dependen de factores ajenos a ti?


 
 
 

1 comentario


Amu  Copywriting
Amu Copywriting
08 jul

Hola Alexander! En este artículo noto un tono muy humano y reflexivo, que no es tan común en otros espacios psicológicos más académicos. ¿Has notado que eso genera más conexión con tus lectores o posibles pacientes?

Me gusta
bottom of page